En numerosas ocasiones la desconfianza provoca separaciones de pareja o discusiones graves dentro de la misma. Desde Psicologos Pareja Barrio Salamanca queremos recomendarte una serie de consejos a seguir si la desconfianza es una de las principales preocupaciones en tu relación. Leer más
Pareja
¿Por qué somos tan celosos?
A nadie le gusta sentir celos. Sin embargo, los celos son una emoción inevitable que casi todos experimentamos. El problema de los celos no es que aparezcan de vez en cuando, sino lo que nos hacen cuando no los controlamos. Puede ser aterrador experimentar lo que sucede cuando permitimos que nuestros celos nos dominen o que moldeen la forma en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Por eso, entender de dónde proceden realmente nuestros sentimientos de celos y aprender a manejarlos de forma sana y adaptable es clave para muchas áreas de nuestra vida, desde nuestras relaciones interpersonales hasta nuestras carreras y nuestros objetivos personales.
Entonces, ¿por qué somos tan celosos?
Como es lógico, los estudios han demostrado que el aumento de los celos está relacionado con una menor autoestima.
La “voz interior crítica” es una forma de autoconversación negativa. Perpetúa pensamientos y sentimientos destructivos y nos lleva a compararnos, evaluarnos y juzgarnos a nosotros mismos (y a menudo a los demás) con gran escrutinio. Esta es una de las razones por las que es tan importante aprender a lidiar con los celos.
Esta voz puede alimentar nuestros sentimientos de celos llenando nuestra cabeza de comentarios críticos y sospechosos. De hecho, lo que nuestra voz interior crítica nos dice sobre nuestra situación es a menudo más difícil de sobrellevar que la propia situación. Un rechazo o una traición de nuestra pareja son dolorosos, pero lo que a menudo nos duele aún más son todas las cosas terribles que nuestra voz interior crítica nos dice sobre nosotros mismos después del suceso.
Celos en el entorno de la pareja
Es una realidad básica que las relaciones van más fluidas cuando las personas no se ponen demasiado celosas. Cuanto más podamos controlar nuestros sentimientos de celos y darles sentido separados de nuestra pareja, mejor nos irá. Recuerda que nuestros celos suelen provenir de la inseguridad en nosotros mismos: un sentimiento de que estamos condenados a ser engañados, heridos o rechazados. A menos que tratemos este sentimiento en nosotros mismos, es probable que seamos víctimas de sentimientos de celos, desconfianza o inseguridad en cualquier relación, independientemente de las circunstancias.
Estos sentimientos negativos sobre nosotros mismos tienen su origen en experiencias muy tempranas de nuestra vida. A menudo asumimos los sentimientos que nuestros padres o cuidadores importantes tenían hacia nosotros o hacia ellos mismos. Entonces, inconscientemente, reproducimos, recreamos o reaccionamos a viejas dinámicas familiares en nuestras relaciones actuales. Por ejemplo, si nos sentimos desechados cuando éramos niños, podemos percibir fácilmente que nuestra pareja nos ignora. Es posible que elijamos una pareja más esquiva o incluso que adoptemos comportamientos que alejen a nuestra pareja.
La medida en que adoptamos actitudes autocríticas de niños suele determinar en qué medida nuestra voz interior crítica nos afectará en nuestra vida adulta, especialmente en nuestras relaciones. Sin embargo, independientemente de nuestras experiencias particulares, todos poseemos este crítico interior en algún grado. La mayoría de nosotros puede identificarse con la sensación de que no seremos elegidos. El grado en que creemos este miedo afecta a lo amenazados que nos sentiremos en una relación.
Estos sentimientos de celos pueden surgir en cualquier momento de la relación, desde la primera cita hasta los 20 años de matrimonio. En un intento de protegernos, es posible que escuchemos a nuestro crítico interior y nos alejemos de nuestra pareja. Sin embargo, en una trampa final, también tendemos a sentir más celos cuando nos retiramos de perseguir lo que queremos. Si sabemos que, en cierto nivel, no estamos haciendo de nuestra relación una prioridad ni perseguimos activamente nuestro objetivo de ser cariñosos o cercanos, tendemos a sentirnos más inseguros y más celosos. Por eso es aún más esencial aprender a lidiar con los celos y no actuar ciegamente sobre los sentimientos de celos alejando a nuestra pareja.
En una relación, es importante mantener una comunicación abierta y honesta con nuestra pareja. Si esperamos tener su confianza y que ella tenga la nuestra, tenemos que escuchar lo que dice sin ponernos a la defensiva ni precipitarnos a juzgar. Esta línea de comunicación abierta no consiste en descargar nuestras inseguridades en nuestra pareja, sino en permitirnos ser amables y estar conectados, incluso cuando nos sentimos inseguros o celosos. Esto ayuda naturalmente a nuestra pareja a hacer lo mismo.
No hay duda de que hace falta un cierto nivel de madurez emocional para lidiar con los muchos sentimientos que rodean a los celos. Hace falta voluntad para desafiar nuestra voz interior crítica y todas las inseguridades que genera. También hace falta fuerza de voluntad para dar un paso atrás y resistirse a actuar según nuestras reacciones impulsivas de celos. Sin embargo, cuando fomentamos este poder en nosotros mismos, nos damos cuenta de que somos mucho más fuertes de lo que pensamos. Si aprendemos a lidiar con los celos, estaremos más seguros de nosotros mismos y de nuestras relaciones.
¿Qué nos ocurre a nivel anímico cuando pasamos por una ruptura?
Ya sea una ruptura, una separación o un divorcio, a nivel emocional estaremos entrando en toda una montaña rusa de emociones, sin entender por qué nos sentimos así, y sin saber cómo pasar página y recuperar nuestra estabilidad emocional.
Analizar una ruptura nunca es sencillo, además cada caso es un mundo aparte y ha de tratarse desde la parte más personal del paciente. Aún así, hoy desde Crescere Psicólogos queremos hablar de los factores que intervienen en nuestro proceso de duelo tras una ruptura. Leer más
Señales que indican si tu pareja es celosa
Hace años y, por desgracia, todavía en algunas culturas, los celos se siguen percibiendo como algo positivo dentro de la relación de pareja, como una respuesta en la que se demuestra interés y miedo por perder a dicha persona, pero en verdad los celos no son para nada positivos a nivel psicológico, ni para el que los padece, ni para el que los recibe. Se pueden descontrolar en algún momento dado llevando a problemas más serios y tensiones o discusiones difíciles de resolver. Leer más
Superar una infidelidad, ¿es posible?
La relación de pareja conlleva establecer un vínculo fuerte con la otra persona. Estamos hablando de una situación en la que estamos dispuestos a compartir intimidad con la otra persona y hay una gran complicidad. Cuando dos personas están dispuestas a dar el paso para vivir esa experiencia es porque existe una gran conexión entre ellas. Esto puede hacer creer que nada puede ir mal cuando dos personas inician una relación de pareja. Sin embargo, son diferentes los problemas y contratiempos que puede surgir en una relación.