En Crescere Psicólogos sabemos que una gran herramienta para superar el duelo es conocerlo desde un punto más conceptual, conociendo los diferentes tipos que existen y las etapas que toda persona debe sobrellevar. El ser humano afronta un choque de emociones y sentimientos que suelen alterar el sistema nervioso, físico y mental. Estos acontecimientos perjudican la expresión de emociones y generan descontrol en muchos casos.
¿Qué es el duelo?
El duelo es una respuesta emocional intensa ante una pérdida, que influye en el comportamiento del ser humano. Las reacciones psicológicas con frecuencia se tornan en una conducta sufrida y afligida. Durante la pérdida se forma un proceso interno de adaptación para afrontar la situación actual. Vivimos un proceso de duelo ante cualquier pérdida; de trabajo, una mudanza, una relación terminada y la muerte de un ser querido.
Tipos de pérdida que pueden llevar a un duelo
Separación o divorcio
Este tipo de pérdida se da con la ruptura de una relación amorosa. La persona entra en un proceso desequilibrado sin poder relacionarse de forma sentimental en la totalidad con una persona. En la mayoría, una separación genera sentimientos de tristeza y frustración que requieren al menos 1/2 años de superación.
Pérdida de las capacidades físicas y mentales
La persona pierde sus capacidades físicas (motoras y sensoriales) o mentales (memoria, lógica, razón) debido a una enfermedad. Está perdida se comparte con los familiares cercanos al paciente por no seguir con el mismo estilo de vida. Conlleva una etapa desigual interna que termina en una adaptación para incluir la incapacidad en sus rutinas.
Pérdida de trabajo
Ser despedido significa perder tus ingresos mensuales, confianza en tus capacidades personales y profesionales y el sentido de pertenencia. Tras perder el empleo la persona puede caer en un estado depresivo y vivir el estrés asociado a la pérdida de ingresos. Durante este proceso de duelo es invadido por emociones negativas que afectan a sus relaciones familiares, amistades y de pareja.
Pérdida evolutiva
Se refiere al tipo de pérdidas que deja una persona a lo largo de su vida. Un ejemplo sería la niñez; es un cambio que transcurre durante el crecimiento de una persona y que jamás se recupera.
Pérdida de un ser querido
La respuesta más rápida ante la pérdida de un ser querido es entrar en un estado de duelo. Atraviesa por varias etapas manifestando problemas físicos, emocionales y psicológicos que afectan a sus relaciones cercanas. Sentimientos de ira, culpa, negación y confusión estarán presentes hasta la aceptación de la realidad sin esa persona.
Ten en cuenta que el duelo es un estado muy personal, y cada persona lo afronta de una manera diferente.
¿Cuáles son los tipos de duelo?
1. Duelo distorsionado
El paciente presenta dos pérdidas consecutivas con un lapso corto de tiempo entre ellas. Esto causa que la persona no sepa cómo reaccionar ante un nuevo duelo y sus emociones se descontrolan.
2. Duelo desautorizado
Existe un rechazo por parte de los familiares, compañeros de trabajo o amigos hacia el dolor que padece el paciente. Personas que no han pasado por la misma situación sugieren que olvide y se adapte a la realidad rápido.
3. Duelo inhibido
Se presenta cuando el paciente suprime sus emociones y no contribuye a la superación de la pérdida. Suele ocasionarse en personas que deben mostrar fortaleza ante otras, olvidando por completo la sanación emocional.
4. Duelo ausente
Se refiere a la negación total de la pérdida sin afrontar la realidad a pesar del largo tiempo transcurrido.
¿Cuáles son las etapas del duelo?
Los estudios de psiquiatría comprueban que existen cinco etapas del duelo por las que suele pasar una persona. No tienen porque darse todas o sucederse en un orden especiífico y normalmente se superponen unas a otras.
1. Negación
Es un mecanismo de defensa natural que se activa con la función de reducir la ansiedad y el dolor. La persona no acepta su realidad y puede presentar un caso severo de estancamiento en esta etapa.
2. Ira
Ante la dificultad de aceptar la situación y el dolor que esta produce, aparece el enfado; con el otro, con la vida, con las instituciones…
3. Negociación
En esta etapa la persona busca opciones para cambiar su propia realidad y no pasar por la pérdida. Un ejemplo, es ser informado de una enfermedad incurable y el paciente investiga tratamientos pese a no tener solución.
4. Depresión
Se experimenta el dolor y la tristeza por la pérdida. En la mayoría presenta episodios de tristeza y desesperación leve que se superan con el tiempo.
5. Aceptación
El paciente afronta la situación y sigue su estilo de vida para seguir con el proceso de sanación.
¿Cuándo debo buscar ayuda?
Si las últimas cuatro etapas persisten se recomienda buscar ayuda psicológica. Al no poder superar la pérdida causa en ti un deterioro físico y mental. Desde perder el interés en tu entorno hasta perder el tacto emocional. Debes recurrir a especialistas que contribuyan en tu proceso de superación antes de que se convierta en un caso patológico.
¿Cuál es el objetivo de la terapia de duelo?
El fin de una terapia de duelo es ayudar al paciente a retomar el equilibrio de su vida. El especialista estudia sus sentimientos, pensamientos y recuerdos para afrontar el dolor de la pérdida de forma saludable. Durante las sesiones le ofrece un apoyo que facilita el desahogo personal y le da fortaleza para seguir su camino.
Si has decidido tomar el control y recibir la mejor orientación bajo sesión de un profesional, comunícate con nosotros y recibe atención personalizada. Crescere psicólogos trabaja para disfrutar de buena salud mental y emocional.